Speed Test de su conexion a Internet

domingo, 28 de noviembre de 2010

Bunk Johnson. Cornetista de los primeros años.


Bunk Johnson dijo que nació en 1879, aunque los historiadores del jazz sitúan la fecha más probable en 1889. Quizás agregarse diez años lo favorecía para estar dentro del primer grupo de ejecutantes del jazz. Formó parte de una de las bandas más conocidas de New Orleans, la Adam's Olivier Band, la cual, seegún sus palabras, dejó pues quería improvisar y no seguir exactamente una partitura. En sus comienzos toco alguna vez con Buddy Bolden. También tocó con Jelly Roll Morton y los musicos famosos de los early times. Como trompetista fue opacado por el propio Buddy, por Freddie Keppard, King Olivier y por supuesto después por el gran Sachtmo. Pero estuvo en los inicios.

Por varios años desapareció de la escena del jazz y en 1937 fue descubierto por Charles Frederic Ramsey, Jr, el conocido historiador y productor de grabaciones, quien lo incluyó en su libro Jazzmen: The Story of Hot Jazz Told in the Lives of the Men Who Created It (1939. A partir de este momento saltó a la fama como uno de los cornetistas de los primeros años del Jazz.

Siendo trabajador en la producción de arroz y azúcar en New Orleans, en junio de 1942 grabó su primer disco a partir del cual tuvo un segundo periodo de fama. Su importancia fue grande pues en los años 40 hubo un revival del estilo New Orleans.

Aquí lo escuchamos con el tema grabado con el titulo de "I aint gonna study war", pero luego nombrado como "Down By The Riverside". Es interesante escucharlo, pues parece que su ejecución es en el estilo que hizo famoso a Buddy Bolden, a quien no podemos escuchar. En las palabras iniciales de la grabacion dice algo asi que "Bolden tocaba el estilo que a mi me gustaba. Yo sabía y podía leer música pero me gustaba más improvisar" (traducción libre).

Murió en 1949. En el link http://www.weijts.scarlet.nl/bjnytart.htm se reproduce el obituario que público el New York Times. Creo que es exagerado y se aleja algo de la verdad. Lo llaman el creador del estilo de trompeta de New Orleans y maestro de Louis Armstrong. Dilucidar esto se lo dejo a los historiadores (Daniel Hardie en Exploring the Early Jazz no lo dice, aunque reconoce la importancia de Bunk para recrear la historia del jazz. El apodo de Bunk lo recibió por su forma de hablar, pues en la jerga, Bunk (que literalmente se traduce como la litera de un buque o un tren) hace alusión a palabras que no tienen sentido o a conductas falsas.

Si observan bien, en una de las fotografías que acompañan el tema, se lo ve junto a Louis Armstrong.




Manuel Perez y la Onward Brass Band



Trompeta que perteneció a Manuel Perez







Manuel Perez nació en New Orleans en 1871, descendiente de una familia de españoles (probablemente cubana) y franceses (su madre era una creole coloreada). Aproximadamente en 1888 comenzó a tocar su corneta en las bandas de bronces (bass bands) tiícas de New Orleans. Se unió a la Onward Brass Band, la que lidero de 1903 a 1930. Entre 1901 y 1908 también tuvo su propia banda, la Imperial Orchestra.

Perez era un excelente músico, además de fabricante de cigarros. Dicen que el sonido de su corneta era "beautifull". Su forma de tocar estaba en la tradición militar, por ejemplo, del estilo de Sousa (autor dela marcha "Barras y estrellas", que en un proximo post escucharemos de Wynton Marsalis). Exigía que los integrantes de su banda lean música. A diferencia de su contemporáneo, Buddy Bolden, no improvisaba. Pero le disputó la corona de King de la corneta a él y a Freddie Keppard.

La Onward Brass Band tenía 12 integrantes, con dos trompetas. Dijo Louis Armstrong que la Onward sonaba como una orquesta de cuarenta bronces. El mismo estilo que después se impuso en las big bands.

La Onward Brass Band, por la cual pasaron muchísimos músicos que integraron después las orquestas de jazz también fue influída por la tradición cultural cubana. Raúl Fernández en su libro Latin Jazz (Chronicle Books, 2002) nos cuenta que la Onward Brass Band estuvo en Cuba durante la guerra hispano - norteamericana sirviendo como banda militar y que allí sus integrantes recibieron la influencia de la música cubana, por lo que el jazz también tiene en sus precursores a esa música latina (recordemos, por ejemplo al trompetista Arturo Sandoval, al pianista Rubalcava, etc)

Entre los trompetistas que integraron la Onward estuvieron Mutt Carey y el tercer rey, mentor de Louis Armstrong, King Oliver.

Aparentemente no hay grabaciones de Manuel Perez. La Elgar's Creole Orchestra, del violinista Charles Elgar fue muy conocida en el área de Chicago en los años 20 y hay una grabación del 17 de septiembre de 1926, de la compañia Brunswick, en donde como cornetista aparece Emmanuel Perez. Según los indicios, Manuel Perez tocaba en esa fecha con esa orquesta, por lo cual, en la grabación que se reproduce a continuación podríamos estar escuchando a Manuel Perez. Esta suposición aparece en http://www.redhotjazz.com/elgars.html, una pagina muy seria.

La banda está formada por:

Lawson Buford Bass
Charles Elgar Violin
Darnell Howard Clarinet, Alto Saxophone
Manuel Perez Cornet
Bill Shelby Banjo
Joe Sudler Cornet
Harry Swift Trombone
Ben Thigpen Drums, Vocals
Logan Thomas Piano
unknown Clarinet, Alto Saxophone

sábado, 27 de noviembre de 2010

Natty Dominique. Uno de los primeros cornetistas en New Orleans.

Natty Dominique. Alumno de Manuel Perez


Anatie Dominique, más conocido por Natty Dominique por su más sencilla pronunciación en ingles, nació en New Orleans en 1896. Inicialmente se dedico a la batería, pero luego como alumno de Manuel Perez se convirtió en cornetista y fue ejecutante de ese instrumento en la Imperial Brass Band liderada por Perez. No fue un cornetista excepcional, aunque con buena técnica y se convirtió en una leyenda pues, a pesar de su corta edad, convivió y tocó con los primeros músicos de jazz, además de ser alumno de Manuel Perez, uno de los primeros cinco o seis cornetistas de jazz.

En 1913, como tantos otros músicos de New Orleans, Natty Dominique viajó a Chicago para tocar en esa importante ciudad. La música no le bastaba para vivir, por lo que, durante el día, ejercía el trabajo de cigarrero, que había aprendido en su ciudad natal.

En 1923 realizó su primera grabación como cornetista junto a la banda de Jelly Roll Morton. Fue cornetista en la Carroll Dickerson's Savoy Orchestra que muchas veces incluyó a Louis Armstrong e integró la Chicago Foot Warmers junto a Kid Ory. Sus asociaciones más durables fueron con los hermanos Dodds, Johnny y Baby.

Natty Dominique tiene un estilo diferente a Louis Armstrong, no es tan explosivo, se nota la influencia de Manuel Perez. Scott Janow (Classic Jazz: The Musicians and Recordings That Shaped Jazz, 1895-1933, Backbeat Books, 2001, p.71) lo llama "trompetista errático", aunque con temas muy memorables, en donde se destaca su entusiasmo y su técnica de buen lector de música (otra influencia de Perez). Para Janow, su estilo también recuerda a Freddy Keppard.

En los años 40 debido a problemas cardíacos dejó la música y se ganó la vida como portero en el aeropuerto de Midway, Chicago, en donde era muy popular, como consta actualmente en la página web del citado aeropuerto.

En los 50 fue rescatado del olvido, como a tantos otros, por el sello de Bill Russell y regresó a la música en la Natty Dominique's Creole Dance Band, realizando un par de grabaciones junto a Baby Dodds en bateria. Falleció en 1982

Vamos a escucharlo ahora en los temas de su propia autoría en donde se destaca especialmente. La banda es la Chicago Foot Warmers, cuyos integrantes son:

Jimmy Blythe - Piano
Baby Dodds - Bateria
Johnny Dodds - Clarinete
Natty Dominique - Corneta
Bill Johnson - Bajo
Kid Ory - Trombone

Los temas son:

Lady Love
(Natty Dominique) 7-4-1928 Chicago, Illinois Okeh 8613

Brush Stomp
(Natty Dominique) 7-2-1928 Chicago, Illinois Okeh 8599

Get 'Em Again Blues
(Natty Dominique) 7-2-1928 Chicago, Illinois Okeh 8599



miércoles, 1 de abril de 2009

Buddy Bolden. Leyenda y primer King del Jazz



La vida de Bolden es casi un misterio. Hay leyendas, que parecen no ser ciertas. Se dijo que era peluquero, alcohólico, fanfarrón, mujeriego, violento. Incluso la insania fue parte de su vida; fue internado por esquizofrénico en 1907 y permaneció internado hasta su muerte, un 4 de noviembre de 1931.


New Orleans lo vió nacer el 6 de septiembre de 1877. Tenía los rasgos clásicos de un creole de New Orleans, comenzó ejecutando la armónica y siguió con la corneta que lo llevo a la fama.
En su época lo llamaron el mejor cornetista de New Orleans, por eso recibió el título de King y también se dijo que era quien mejor ejecutaba el blues, con un ritmo extraordinariamente lento.

No podemos escucharlo pues no hay grabaciones, esto lo hace aun más legendario en la tradición de New Orleans. Aparentemente grabó un cilindro de cera para fonógrafos, pero jamás fue encontrado. Su tema más conocido fue "Funky Butt". Jelly Roll Morton lo arregló y como tributo lanza "Buddy Bolden's Blues"

La tradición oral, a falta de grabación, nos da una idea de cómo tocaba la corneta Buddy Bolden. Bunk Johnson, trompetista de la primera época, contribuyó a este conocimiento. Wynton Marsalis en su importante esfuerzo histórico y de divulgación nos ayuda con su trompeta, recreando el estilo Bolden. Hay bandas actuales de jazz y otros intentos de repetir a Bolden. Por ejemplo la Buddy Bolden Revival Orchestra (http://www.esnips.com/web/BuddyBoldenRevivalOrchestra) o los intentos del jazzman y ex periodista de la BBC, Humphrey Lyttleton (videos en YouTube : http://www.youtube.com/watch?v=x5tZcwmw8M4 , por ejemplo)



La música "hot" que después seria denominada jazz venia tomando forma desde unos 20 años antes que Bolden forme su banda. Este "proto-jazz" sumaba el sonido de las bandas de bronces que tocaban en fiestas y ceremonias fúnebres, las bandas militares, las marching bands, la música negra que solo se podía hacer legalmente en Congo Square de New Orleans, el blues, el ragtime, los spirituals. La primera banda de Buddy Bolden apareció en esa ciudad aproximadamente por 1897. Hacia 1902, Bolden incorpora la batería a su banda quedando así conformada la formación típica ligada definitivamente al jazz.

La banda era conducida por la corneta, el trombón formaba un contra canto y el clarinete hacia un raccordo de la trompeta o corneta. Con esta formación, Bolden se apartó de la tradición musical. La batería y el bajo daban una base rítmica y los instrumentos solistas ejecutaban en un ritmo distinto. Ambos tenían la libertad de su propio ritmo, pero ambos seguían fieles a la integridad rítmica de la pieza musical. Una genialidad. Actualmente es el sonido típico del jazz. Dicen que la trompeta de Bolden se escuchaba a una milla del club en donde tocaba. Quizás era una exageración, como toda la leyenda de Buddy Bolden. Por esas exageraciones, se lo llamo "The Big Noise", fue el primer "pop star" del jazz.



Para algunos, Mr. Bolden no leía música, y al no poder seguir las partituras, improvisaba. Esto no está demostrado, pero el estilo empezaba a crecer. Bolden fue el primer gran trompetista de New Orleans, el primer King de la trompeta coronado en una "band battle". Varios años después apareció la palabra jazz en el San Francisco Bulletin (6 de marzo de 1913) También se discute el significado de jazz.

Es válida una aclaración técnica acerca de la trompeta. Usamos la palabra trompeta en forma genérica. En general en aquellos años se usaba la corneta. Su sonido es distinto, siendo algo más dulce el emitido por la corneta. La trompeta es algo más difícil de ejecutar. Prácticamente todos los cornetistas se pasaron a la trompeta en la década del 20. Visualmente es fácil distinguir los dos instrumentos. La trompeta es más oblonga, más alargada que la corneta, esta tiene las vueltas de su tubo en un formato lateral algo más cuadrado. En algunas bandas, se sigue usando la corneta.